Cómo tomar decisiones difíciles

Cómo tomar decisiones difíciles

Tomar decisiones requiere tiempo y más aún si son difíciles de tomar. 

¿Estás a punto de tomar una decisión importante pero tienes miedo a que sea la incorrecta?

A todos nos ha pasado alguna vez de sentirnos en una encrucijada y preguntarnos ¿qué pasará si tomo una mala decisión? Por eso hoy quiero presentarte un método de solamente 7 pasos para tomar decisiones difíciles.

Cuando somos pequeños no vemos la hora de tomar nuestras propias decisiones, sin embargo cuando somos adultos y nos encontramos frente a una decisión difícil de tomar nos gustaría volver a ser pequeños y que sean otros quienes tomen la decisión por nosotros.

En este artículo te contaré qué puedes hacer para reducir al mínimo, la probabilidad de tomar una mala decisión y puedas sentirte satisfecha con la decisión tomada.

Tienes que tener en cuenta que por más pequeña que sea la decisión que tengas que tomar, lo que decidas, cambiará el rumbo de tu vida.

Puedes escuchar el audio aquí 

Aquí tienes los 7 pasos para tomar decisiones difíciles:

  1. Escribe primeramente cuál es tu realidad actual en relación con la decisión que deseas tomar (¿qué decisiones te han llevado a estar, donde estás ahora?)
  2. Apunta todas las opciones que se te ocurran (al menos 3)
  3. Toma nota de los pros y los contras de todas las opciones tanto para ti como para tu entorno más cercano. ¿A qué tendrías que renunciar si eliges cada una de ellas?
  4. ¿Cuál de todas las opciones se adapta mejor a tu realidad actual? (para ello es importante que primero hayas contestado la primera pregunta)
  5. ¿Esta decisión que quieres tomar lo haces por ti o por hacer feliz a otra persona? ¿Crees que te haría feliz?
  6. ¿La decisión te hará avanzar o estancarte?
    Debbie Ford en su libro “Antes de tomar una decisión en su vida, hágase estas preguntas”, dice: “Cada uno de nosotros tenemos una llama interior que es la que mantiene nuestra fuerza vital. Todas las decisiones que tomamos o bien avivan esta fuerza, la fortalecen, hacen que nuestra llama arda con más fuerza, o bien reducen la fuerza y apagan nuestra llama interna disminuyendo su poder…Me gustaría que pienses que tu único trabajo en la vida es alimentar esa llama interior, mantenerla vital y rugiente. Imagina que no tienes ninguna otra cosa que hacer sino tomar decisiones a diario, semanalmente, mensualmente y anualmente, que sirvan para proteger esa llama”
    Entonces, ¿Esta decisión apaga tu luz o la enciende?
  7. Imagínate a tí misma explicándole tu decisión a tu mejor amiga. ¿Cómo te sentirías? ¿Qué te diría?

Ninguna opción es mejor ni peor que la otra, son diferentes. La opción que elijas dependerá de lo que es importante para ti en estos momentos y lo que que necesitas para ser feliz. Pregúntate: ¿Cómo me veo en 5 años habiendo tomado esa decisión ahora?

“Para disipar una duda, cualquiera que sea, se necesita una acción”. Esta frase resume perfectamente lo que necesitamos hacer, tomar acción. El primer paso ya lo diste al leer este artículo, ahora te invito a tomar papel y lápiz y comenzar a implementar los 7 pasos.

¿Sientes que has perdido la confianza en ti misma para alcanzar tus metas profesionales en el extranjero?

Recupera tu poder personal con mi Programa

Despliega tus alas

Solicita tu sesión descubrimiento GRATUITA de aprox. 20 minutos conmigo

¿Cuál ha sido la decisión más difícil que has tenido que tomar? 

LECTURA RECOMENDADA

14 comentarios

  1. Rosina Serrano
    27 marzo, 2018

    Wow Karina, muy interesante, muchas veces tomamos decisiones sin evaluar ningun aspecto, creo que esta es una buena herramienta, me gusto mucho lo de la llama interior. En mi cabeza tengo muchas ideas que fluyen y estoy trabajando en la planificacion de mi proyecto de vida en Alemania, y creo que el haber leido hoy tu blog me cayo de maravilla. Gracias

    Responder
    • Carina
      1 abril, 2018

      Hola Rosina!
      Me alegra mucho haber podido aportarte esta herramienta justo en este momento de tu vida. Ya nos irás contando si quieres sobre tu proyecto de vida en Alemania. O si lo deseas también puedes hacerlo en mi Comunidad privada en Facebook «El Club de las Fenixianas» 😉

      un abrazo!
      Carina

      Responder
  2. Eugenia
    27 marzo, 2018

    Me parece excelente el artículo en Audio!!!!
    Gracias por tan buenos consejos!!

    Responder
    • Carina
      4 mayo, 2018

      Hola Eugenia!

      me alegra mucho que te gusten los artículos en formato audio. Yo también disfruto mucho haciéndolos 🙂

      un abrazo!

      Responder
  3. Vanessa Medina
    27 marzo, 2018

    Muy buen artículo Carina, pues para mí la decisión más difícil fue la de emigrar. Me costó mucho tomarla, pero finalmente puse en práctica muchos de los pasos que comentas y sinceramente, es lo mejor que he hecho. En breve serán ya 3 años, y cada día me siento mas orgullosa de esa decisión.

    Responder
    • Carina
      4 mayo, 2018

      Felicitaciones Vanessa! en mi caso la decisión de emigrar fue más un impulso que una decisión pensada…lo que sí me costó mucho fue tomar la decisión de «perseverar» y no irme de Europa, aún cuando las cosas se pusieron feas.

      Un abrazo grande y gracias por pasarte por el blog a compartir tu experiencia!

      Responder
  4. Ana
    29 marzo, 2018

    Gracias Carina! Me a venido muy bien leerte !

    Responder
    • Carina
      1 abril, 2018

      Por nada Ana!

      un placer 🙂

      Responder
  5. Karina
    8 octubre, 2019

    Hola
    Llegué acá buscando saber qué sintió alguien al volver a su país tras un largo periodo en el extranjero.
    Yo también vivo en Europa en un país de habla alemana y la verdad es que me vine por amor y ya llevo más de seis años acá y casada. Hasta ahora me ha ido muy bien y trabajo en lo que estudié. He podido viajar mucho y aprender idiomas.
    Me he esforzado bastante y creo que lo hice con el objetivo de demostrarle a todos que yo sí podía, pero ahora que logré lo que nadie creía me di cuenta que ya no me importa mucho seguir demostrando nada.
    Cada vez que vuelvo a mi país para visitar a mi familia me cuesta un montón adaptarme y luego cuando regreso a mi hogar en Europa me cuesta adaptarme a la rutina de acá, a pesar de que todo es perfecto comparado con mi país de origen. Pero resulta que no es tan perfecto, porque me falta mi familia y esas juntas espontáneas. No tengo hijos y para ser sincera me da miedo tenerlos y que crezcan lejos de mi familia y que eso me impida volver regularmente de visita a mi país.
    Estoy considerando cada vez más fuerte la idea de regresar, pero tendría que dejar la comodidad y entre comillas seguridad que ya tengo y no sé si eso es posible para mi marido y para mí.
    Estoy bloqueada y esos pensamiento me quitan mucha energía que necesito para mi día a día acá.
    Gracias por escribir tu experiencia e ideas para tomar decisiones.
    Saludos

    Responder
    • Carina
      9 octubre, 2019

      Hola Karina!

      muchas gracias por compartir tu historia y tu sentir.

      A mí también me cuesta bastante adaptarme cuando voy de vacaciones a Uruguay…y cuando me logro adaptar ya me tengo que regresar a Alemania 🙁 La diferencia es que cuando llego a Hamburgo lo siento mi hogar y no me cuesta adaptarme, aquí tengo mi vida hecha…mi familia…mis amigas…mi trabajo (aunque es online) el lugar donde me voy siempre a tomar un café…el cine…etc…claro que extraño a mi familia pero en cuanto comienza la rutina nuevamente todo vuelve a la normalidad…

      En tu comentario noto un conflicto de valores…a qué me refiero? Que en tu escala de valores más importantes (por lo que cuentas) está tu familia y la seguridad, por eso es que ahora mismo te sientes bloqueada y no sabes qué hacer. Te aconsejo profundizar un poquito en este tema y en clarificar qué es lo que realmente quieres hacer de aquí en más ya que como mencionas, no quieres seguir demostrando nada a nadie. Será que el objetivo por el cual te fuiste ya lo has cumplido y ahora mismo no tienes una meta que te motive a seguir allí?

      Gracias nuevamente por pasarte por el blog 🙂

      Te mando un abrazo fuerte desde Hamburgo
      Carina

      Responder
  6. Caro
    11 mayo, 2020

    Hola! Gracias por tu post. La verdad es que me vine a estudiar Alemania, nunca con la intención de quedarme acá, sólo quería especializarme para volver a trabajar a mi país. Sin embargo, ahora que estoy casi terminando mi especialización me da mucho miedo volver, no porque tenga algo que perder acá (no tengo nada que me ate a este país, trabajo, casa, familia, novio, nada), pero la gente en mi país sigue constantemente repitiéndome lo mala idea que es regresar. La verdad es que mi mayor miedo al regresar es fracasar, no encontrar una forma de ganarme la vida y darle la razón a todos aquellos que dicen que volver a Latinoamérica es un error garrafal. Siento que mucha gente tiene muy idealizada la vida también en el extranjero, especialmente en Europa, por algún motivo creen que por el hecho de venirme acá me volví automáticamente millonaria y que todos mis problemas se han solucionado, siendo que nada ha cambiado, sólo continúo mi misma rutina pero en otra tierra. Voy a seguir tus consejos, a ver si me aclaro un poco.

    Responder
    • Carina
      11 mayo, 2020

      Hola Caro

      Muchas gracias por pasarte por mi blog 🙂

      Te cuento que yo me fui de Uruguay también con la intención de trabajar un tiempo en Italia y luego regresar a estudiar, y ya hace 17 años que estoy en Alemania 🙂
      A veces las cosas se dan de forma diferente a cómo las planificamos.

      Caro, qué es exactamente lo que deseas aclarar?

      Por lo que cuentas veo que lo tienes bastante claro. Tú quieres regresar pero te da miedo no encontrar trabajo en tu país, que los demás te digan que tenían razón y que no tendrías que haber regresado.

      Existe la posibilidad de comenzar a buscar empleo en tu país mientras terminas la especialización? O has considerado quizá la posibilidad de trabajar un tiempo en Alemania y luego cuando tengas un empleo regresar a tu país?

      Tu familia intenta protegerte y piensa que lo mejor para ti es quedarte aquí en Alemania (pero son sus creencias no las tuyas). La realidad es que solo tú puedes saber lo que es mejor para ti.
      Puede ser que ahora mismo pienses que lo mejor para ti sea regresarte y una vez alli te des cuenta que quieres volver a Alemania.

      Ni tú, ni ellos saben cómo se darán las cosas. Quién hubiese pensado hace 6 meses que íbamos a estar confinados en este momento?

      Pregúntate: Qué es lo peor que podría pasar si regreso y no encuentro trabajo a corto plazo? Estoy dispuesta a realizar un trabajo que no esté relacionado con mi profesión por un tiempo? o prefiero ejercer en Alemania y luego regresar cuando tenga una oferta de empleo concreta?

      Si necesitas orientación para aclararte mis sesiones de coaching son online y podríamos hacerlas desde la comodidad de tu hogar:-) Si tienes alguna pregunta escríbeme a hola@carinaplanamente.com

      un abrazo fuerte
      Carina

      Responder
      • Trujillana
        28 marzo, 2021

        Me sucede despues de 30 anios algo similar y,es que hace anios me jice a la idea que yo en Alemania no queria envejecer y obtuve tb mis logros personales,me separe de un Aleman pq dentro de mi era otra cosa mas q un atractivo fisico y una persona sincera,encontre alguien latino como yo a quien amo y vivimos juntos con un hermoso hijo yo soy mayor que el aunque no lo aparente pero para mi nunca fue Alemania un pais con calor familiar sino un pais con posibilidades y logros y nada mas que eso.Trabaje sin problemas y fui una mas pero hoy por hoy deseo dentro de mi corazon y mente estar en mi pais Peru con controversias y otras realidades pero jamas con esta frialdad europea q bloqueaba yo con mi vida laboral.

        Responder
  7. Ivonne
    31 mayo, 2023

    Bueno ya de regreso a mi país, después de vivir 11 meses en USA, de los cuales pase los últimos 6 meses con ansiedad y ataques de pánico, creo que saber de dónde proviene nuestra energía es muy importante, si entramos en ese bucle mental sin salida no vemos luz y quedamos realmente sin energía, una experiencia traumática, viví 1 año en Alemania y como sabía que regresaría pues lo pude manejar, pero el pensar que viviría muchos años lejos de mi familia mi hijo sin su familia, yo sin ubicarme en algo que me gustará y sacrificar tiempo en familia por seguridad en la calle ….. Me pareció duro….. Llevo 3 meses de haber regresado me he recuperado al 80% solo que ahora entra el miedo de obvio acá no se consigue dinero tan fácil con allá, pero allá era al costo de no compartir con la familia y muy difícil cuadrar horarios de trabajo…. creo que esto se debe hacer es antes de viajar…. Saber realmente que es lo principal….

    Responder

Deja tu comentario

Tu correo electónico no será publicado. Los campos obligatorios estan marcados con un *



Al enviar aceptas la política de privacidad. Los datos que proporciones al enviar tu comentario, serán tratados conforme la normativa vigente de Protección de Datos y gestionados en un fichero privado por Andrea Carina Planamente Ayala, propietaria del fichero. La finalidad de la recogida de los datos, es para responder únicamente y exclusivamente a tu comentario. En ningún caso tus datos serán cedidos a terceras personas. Consulta más información en mi Política de Privacidad. 

Únete a mi Comunidad

  

Y te llevarás mis mejores

consejos y herramientas

para tu desarrollo profesional y personal

en el extranjero

Nombre (sin apellido)

Correo