Hoy quisiera hablarte de cómo he logrado instalar el hábito de escribir un diario personal y cómo el comenzar a escribir un diario (Tagebuch en alemán) puede beneficiarte a ti y a las personas que te rodean.
En enero de este año (estamos en el 2021) recuerdo que me encontraba en la casa de mis suegros y llegó un momento en el que pensé, „ya no puedo seguir así“. En ese momento aún no lo sabía pero los próximos meses se convertirían en una verdadera montaña rusa emocional, donde las fases „de bajón“ aparecían con más frecuencia de lo que me hubiese gustado. A finales del 2018 ya había tenido un Burnout y no quería llegar a ese punto otra vez.
Para poder salir de estas fases depresivas no solamente me apoyé en mi diario, sino también en la terapia, la biodescodificación, la homeopatía, el reiki, una especialización en inteligencia emocional y todo lo que me diera una luz de esperanza para volver a sentirme mejor.
Si en estos momentos te encuentras sin ilusión, con mucha tristeza o enfadada con la vida la Intervención estratégica puede ayudarte a desboquearte en 1 sola sesión. Haz click sobre el enlace azul para saber más: Qué es la intervención estratégica
En diciembre del año anterior declararon el segundo Lockdown en Alemania y ya me veía nuevamente desbordada intentando conciliar mi vida laboral con la familiar, sumado al homeschooling con 2 niños en edad escolar y el home office de mi marido.
De modo que a finales de enero, mientras me encontraba de visita en la casa de mis suegros, una noche miré una película llamada „Ich bin dann mal weg“ (lo que se traduciría como „Yo me voy de aquí“) y supe que algo tenía que cambiar.
La película está basada en un Bestseller, el cual lleva el mismo nombre, y cuenta la historia verídica de un comediante alemán que después de hacer frente a grandes problemas de salud le dijo a su manager, „Yo me voy de aquí“, y se fue a hacer el camino de Santiago.
Durante su viaje, Hape Kerkeling, el comediante, comenzó a plasmar todo lo que iba viviendo y las personas que iba conociendo en su diario.
En ese momento me sentía tan frustrada, perdida y desesperada que pensé que si bien no podía tomarme 2 meses para ir a hacer el camino de Santiago, lo que sí podía hacer desde mi lugar y de acuerdo a mis circunstanias actuales, era comenzar a escribir en un diario mis pensamientos, cómo me sentía y los descubrimientos que iba haciendo sobre mi.
Me objetivo era escribir en mi diario durante todo el mes de febrero, y no solo eso, sino que además dejaría de usar las redes sociales por todo ese mes. Madre mía! Eso sí que era todo un reto, sobre todo porque modero varios grupos en Facebook, uno de ellos es HispaMamis en Alemania con aprox. 7.000 miembros y no podía dejar solas a las chicas que me ayudan a administrarlo.
Así que después de meditarlo mucho le terminé pidiendo a mi hermana que me sustituyera por el mes de febrero mientras yo descansaba. Al principio fue raro, no te lo niego, pero luego cuando finalizó el mes de febrero hubiese podido seguir un tiempo más así 🙂
Durante ese mes escribí todos los días religiosamente en mi diario (menos un día ;-)) y me di cuenta de lo bien que me hacía vaciar mi mente y mi corazón en algún lugar.
Comencé a hacerme un montón de preguntas y contestarlas en mi diario, a apuntar frases que me habían gustado, así como vivencias y anécdotas de mis hijos, a anotar lo que había soñado, situaciones que me hacían enfadar, me ponían triste, me daban miedo, me sorprendían, me avergonzaban, me hacían sentir culpable, me frustraban o me alegraban.
¿Y sabes qué? Después de unos meses pude constatar lo que ya sabía en la teoría, que muchos de nuestros pensamientos, aprox. más del 90% son repetitivos. ¿Qué significa ésto? Que los mismos pensamientos que tenemos hoy, los tuvimos ayer, la semana pasada y meses atrás también. ¿Qué creativos que somos, verdad? 😉
Además escribir un diario personal ha sido una muy buena herramienta de apoyo para mis sesiones de terapia. Durante la semana iba apuntando todo lo que me parecía relevante y cuando llegaba el día de la sesión llegaba bien preparada para aprovecharla al máximo.
De verdad, te recomiendo muchísimo comenzar a escribir un diario. Sé que me vas a decir, Carina pero no tengo tiempo ni para ir al baño ¿y quieres que comience a escribir un diario?
Como te comenté anteriormente yo no escribo todos los días, a veces escribo media página lo cual me lleva solamente un par de minutos y otras veces escribo varias páginas de un tirón. Depende del día y de lo conciente que haya sido de mis emociones, pensamientos, sensaciones y comportamientos.
Una de las cosas que más me ayudó a ir teniendo mis „Aha Moments“, momentos de revelaciones, es estar presente, en el aquí y ahora, y eso se logra con la meditación. De esta forma es mucho más fácil darte cuenta qué emociones sientes y qué pensamientos detonaron esas emociones.
Resumiendo. Estos son mis consejos para ti si estás pensando en comenzar a escribir un diario:
- Busca un cuaderno lindo para escribir
- Proponte escribir mínimo 21 días
- Intenta que no pasen más de 4 o 5 días sin escribir, después de pasadas las primeras semanas
- Ten el diario siempre a la vista. Yo lo tengo por lo general sobre mi mesita de luz.
Me ha ocurrido de ir por la calle y darme cuenta de algo super importante y lo que he hecho es enviarme un correo a mi misma desde el móvil y luego por la noche lo he pasado a mi diario. De otra manera sé que luego ya no lo recordaré (me ha pasado ya más de una vez y me ha dado una rabia!!).
Además si me despierto por la mañana y sé que he tenido algún sueño que puede ser relevante para mis sesiones de terapia, tomo mi móvil y comienzo a tipear estilo zombi. Te aseguro que si me vuelvo a dormir y me despierto un par de horas más tarde no recuerdo ni la cuarta parte de lo que escribí. La verdad muchas veces me he alegrado de haber escrito medio dormida aunque luego algunas palabras tenga que descifrarlas - Sé compasiva contigo misma si las primeras semanas no funciona como esperabas, no lo dejes, dale una oportunidad
Quizá te interese leer también:
Según Robin Sharma, autor de más de 10 best-sellers internacionales, estos son algunos de los motivos por los cuales comenzar a escribir un diario personal podría ser una buena idea:
- Ordena tus pensamientos
Si le preguntas a la gran mayoría de la gente cuáles son las 5 metas más importantes en su vida, cuáles son las 3 comidas que más les dan energía, cuáles son las 7 personas que más quisieran conocer para que les ayuden a mejorar su nivel profesional, no lo saben. Los pensamientos incompletos crean una producción incompleta y la claridad crea maestría.
Teniendo mayor claridad puedes tomar mejor decisiones en tu vida personal y laboral ,y por lo tanto harás mejores elecciones. - Fomenta esperanza
Cuando escribes un diario sobre lo que quieres que pase, eso genera seguridad. Gana quien tiene mas hambre, no quien tiene más talento. - Permite repetir y revivir tus experiencias favoritas
- Imprime gratitud deliberada
La gratitud es un músculo. Diferentes psicólogos han descubierto que la gente más feliz separa tiempo para celebrar la gratitud, logra hacer grandes cosas, es la más creativa, es valiente y tiene mayor determinación. Tómate el tiempo para registrar 10 cosas que son geniales en tu vida y verás los cambios. - Ayuda a procesar y liberar las emociones de baja energía
Un diario es una herramienta estupenda que te ayuda a transitar esos momentos difíciles que todos pasamos, independientemente del tiempo que dure. - Sistema de aprendizaje a largo plazo
Cuando escribes lo que aprendiste en tu diario aceleras drásticamente el aprendizaje y se hace sostenible en el tiempo. Así podrás interiorizar tus pensamientos y como quizá ya sabes tus pensamientos conducen tu conducta. - Permite registrar tu vida notable
Escribir en tu diario es escribir tu autobiografía. Cuando tengas 90 años o más podrás ver todo lo que has vivido, esos momentos de dolor que te llevaron a ser una mejor persona y también esos momentos en los que te encontrabas en la cima y te sentías feliz.
Es muy probable que si en algún momento de tu vida has llevado un diario y ahora lo retomas, te costará menos esfuerzo que a una persona que jamás lo ha hecho. Así que aprovecha que tu cerebro ya reconoce esa actividad y el camino neuronal ya está hecho.
No sé cuál sea tu caso, si ahora mismo llevas un diario pero sientes que no eres constante, si tenías uno cuando eras adolescente (como yo) o si te gustaría comenzar uno, lo que si sé es que nunca es tarde para probar una herramienta que está comprobado que solo puede aportar cosas buenas a tu vida.
Cuéntame, ¿tú también tienes un diario personal?