por que me siento menos

Por qué me siento menos que los demás

¿Por qué me siento menos o inferior a los demás? ¿Por qué me siento un fraude?

Las personas que sufren del síndrome del impostor tienen la sensación de no estar nunca a la altura, de ser un fraude, de no ser suficientemente buenas y atribuyen sus logros a la suerte o la casualidad.

Si te ha pasado no te preocupes, es más común de lo que te imaginas. Según un estudio, 7 de cada 10 personas lo han sufrido a lo largo de su vida. 

Inclusive muchas personas famosas que admiramos han sufrido alguna vez del síndrome del impostor. Por ejemplo Jennifer López: “Mi mayor inseguridad era el canto. Aunque había vendido 70 millones de álbumes tenía el sentimiento de no ser buena en eso” 

La actriz Jodie Foster declaró en el Women in Entertainmente Power 100: “Siempre me he sentido como una especie impostora, nunca sé qué estoy haciendo”.

«Me despertaba en la mañana antes de ir al set de grabación y pensaba: No puedo hacer esto. Soy un fraude”, aseguró la actriz del Titanic Kate Winslet.

En el artículo de hoy, la psicóloga Yoana Batista que reside actualmente en Hamburgo, nos hablará sobre qué es exactamente el síndrome del impostor, qué comportamientos típicos tienen las personas que lo sufren, por qué nos ocurre ésto y nos dará 5 consejos para prevenir algunos de los síntomas.

Psicologa Alemania Hamburgo espanol

Nombre: Yoana Batista

País de origen: Cuba

País de residencia: Alemania

Profesión: Psicóloga y Coach de desarrollo personal

Web: http://www.masvida.coach

Contacto: info@masvida.coach

¿Por qué me siento inferior a los demás? ¿Por qué me siento un fraude?

¿Por qué me castigo y me reprocho a mí misma tanto cuando cometo un error?

Muchas personas experimentan sin saberlo lo que se conoce como el síndrome del impostor.

Pero, ¿qué es eso del síndrome del impostor?

Con esta denominación se hace referencia a la vivencia de sentimientos de inadecuación y duda crónica que se puede llegar a sentir sobre nuestros propios éxitos y logros en la vida. A pesar de que la evidencia muestra lo contrario, sentimos que somos un fraude, y que el éxito o los resultados positivos que podamos llegar a alcanzar se deben solo a la suerte que hemos tenido, a lo que otros han hecho, a factores contextuales, a haber generado una falsa impresión… etc. (¡aquí cualquier excusa sirve!).  

En pocas palabras, las personas que sufren este síndrome (sí, se sufre muchísimo) no reconocen o internalizan sus propios logros, sino que los externalizan. Sin embargo, hay algo que sí reconocen e internalizan al momento, y eso es el error o el fracaso.

Sin mucho término psicológico raro, esto significa que, las personas que tienen el síndrome del impostor son profis en autocastigarse y convertirse en su peor enemiga cuando cometen un error y a la vez se vuelven prácticamente ciegas ante la evidencia de los logros que alcanzan, pues consideran que el éxito nada tuvo que ver con ellos, sino que todo fue pura casualidad.

Pensamientos, emociones y comportamientos típicos para estas personas:

– Tienen constantemente la sensación de que no son lo suficientemente buenas y no “están a la altura” de lo que hacen.

– Piensan que alguien va a descubrir sus debilidades en cualquier momento y las van a dejar en evidencia. Estas personas viven realmente con miedo a ser descubiertas.

– Sienten que sus éxitos son frutos de la buena suerte y no de su valía o esfuerzo. Son expertos en justificar sus logros, los exteriorizan e interiorizan el fracaso.

– Tienen la sensación de estar defraudando a los demás.

Odian los elogios.

– Tienen baja autocompasión consigo mismos y una elevada autocrítica.

Ufff…Suena difícil, ¿verdad? ¡Lo es!, y es que le sucede a tanta gente que hasta tuvieron que ponerle un nombre! Estamos hablando entonces de un conjunto de síntomas que puede llegar a afectar gravemente la calidad de vida de las personas, pues genera altos niveles de insatisfacción personal. ¡Imagínate viviendo tu vida mientras para tus adentros piensas que eres un fraude en lo que haces y que nada te sale realmente bien!

¿Por qué nos ocurre esto? ¿Por qué podemos llegar a vivenciar este profundo sentimiento de inferioridad?

He aquí algunos factores:

1) Existencia de una baja autoestima y la costumbre de no reconocer y celebrar los méritos propios (aquí la historia de las relaciones familiares puede ser un factor importante, ¡pero ya eso es un tema a tratar por sí solo!)

2) Excesiva humildad. Muchas veces se nos ha enseñado o lo hemos aprendido de nuestra cultura, que es malo hablar de nuestros logros y virtudes, pues puede ser visto como presuntuoso o autosuficiente.

3) No reconocimiento de nuestro talento o don en la vida. Sí, es totalmente cierto, todos (tú incluida) tenemos un talento especial para algo. Un don. Hay algo que podemos hacer muy bien, y cuando lo descubrimos y lo hacemos nos resulta relativamente fácil, nos cuesta poco esfuerzo (¡porque es nuestro don!). Ahora bien, si creemos que facilidad y éxito nunca vienen de la mano o que si haces algo fácil luego no le das el valor suficiente (porque solo vale lo que consigues con muchísimo esfuerzo y sacrificio) ahí puede empezar a gestarse un problema, una contradicción con nosotros mismos.

Género, Migración y Desarrollo profesional y/o Emprendimiento

Aunque el síndrome del impostor ocurre tanto en hombres como en mujeres, somos nosotras las féminas, las que tendemos a padecerlo un poquito más. Tú que estás leyendo y eres mujer, seguramente esto no te sorprende.

Las mujeres tenemos en la actualidad diversos roles que exigen mucho de nosotras y que no siempre los asumimos con consciencia. Roles tan diversos (familiares, sociales, profesionales) que a veces no sabemos ni por dónde empezar: o hacemos carrera, o somos madres, o cuidadoras, o buenas esposas, o amas de casa, o nos mantenemos en peso, o somos amables y cariñosas, o leemos, o somos emprendedoras etc…se nos crean socialmente expectativas muy altas que nos terminamos creyendo y asumiendo sin haberlas primero cuestionado o adaptado a nuestros deseos, motivaciones o aspiraciones reales para nuestra vida. Estos conflictos generan claramente, ansiedades, ¡y cuántas!

Ahora bien, ¿tendrá que ver el síndrome del impostor también con la migración? ¡Claro! Cuando emigras es típico sentir que no estás a la altura de los demás. Por eso es que, para lograr tus objetivos en condiciones de migración, empleas dosis de esfuerzo y de trabajo superiores a las del resto de la gente. Tiendes a estudiar y/o trabajar mucho más y sin embargo sientes que llegas siempre “por los pelos”. ¡Esto desgasta un montón!

Si no se toma consciencia de esto a tiempo, empiezas a crearte un papel, una máscara en función de lo que crees que los demás esperan de ti. Empiezas entonces a no mostrarte cómo eres para evitar el error o el fracaso. Lógicamente es esto terreno fértil para este síndrome.

Emprendimiento y desarrollo profesional son también factores a considerar. ¿Por qué? Por la sencilla razón de que mientras más sabes de un tema, mientras más aprendes, mientras más te especializas, más comprendes cuanto te falta por saber o hacer (lo que ya conocemos como solo sé que no se nada ;))

Además, tendemos a pensar que debemos esperar a ser la mejor para generar u ofrecer un servicio, ¡lo cual no es real! Para ofrecer un servicio tenemos que aportar valor a la vida de nuestros clientes. Punto.

Para emprender no esperes ni intentes ser la mejor y hacerlo todo perfecto. Ser la mejor y hacerlo todo perfecto es:

1) aburrido (¿no te parece que le quita una chispita a la vida? ;))

2) es un objetivo completamente inalcanzable

Dos aclaraciones importantes

1) El síndrome del impostor no es depresión. Cuando tienes depresión te parece que la vida no tiene sentido, y pierdes la capacidad de vivenciar felicidad real. El síndrome del impostor, sin embargo, apunta especialmente al no reconocimiento ni celebración de los logros propios, lo cual claramente puede generar altos grados de infelicidad e insatisfacción, pero no es depresión.

2) El síndrome del impostor está muy ligado a la personalidad perfeccionista, pero no es exactamente lo mismo. Al final, la persona que es perfeccionista puede reconocer sus logros y las cosas que hace bien, el punto es que aspira a poder hacerlas mejor. Las personas con el síndrome del impostor están convencidas de que lo que hacen lo hacen mal, e incluso si otros les muestran las evidencias o los elogian, piensan que es que la gente no sabe nada.

Si resuenas con algo de lo leído, por tu condición de mujer, migrante, profesional, emprendedora o quizás por tu forma de ser, un poco perfeccionista o por tu educación o cultura, aquí te dejo

5 consejos para prevenir, atenuar o contrarrestar alguno de los síntomas descritos

1) Empieza por reconocer lo bueno que tienes, tus mejores cualidades, fortalezas, aquello que haces muy bien y con facilidad (tu don). ¿Sabes qué? Es posible que seas mejor de lo que crees que eres.

2) Ganar control interno. Las cosas que te pasan tienen que ver contigo. Aprende a atribuir correctamente el éxito y el fracaso. En el caso de haber cometido un error, no te conviertas en tu peor enemiga. Acepta el error como forma de aprendizaje. En el caso de los éxitos, compártelos y habla de ellos. Celebra lo que haces bien ¡en serio, ¡celebra!). Comparte tus pasiones con los demás.

3) Cambia tu lenguaje. Empieza a utilizar frases como, me lo merezco, estoy preparada (a esto me gusta llamarle el principio I am sexy and I know it ;)) Evita decir, cuando te elogien, frases como no es para tanto, no es la gran cosa.mejor di gracias, con una sonrisa.

4) Presta atención a las personas con las que te rodeas. Rodéate de personas que te valoran de forma sincera. A estas personas que quieres y respetas, pídele un feedback objetivo sobre ti, y toma este feedback como evidencia confiable acerca de tu conducta.

5) No dejes de hacer. Busca y trabaja por tu desarrollo. Ve a la acción, pero no dejes de hacer las pausas que tu cuerpo y tu mente necesitan.

Finalmente te recomiendo que busques ayuda o consejería profesional si consideras que este síndrome describe la situación por la que pasas en este momento, o tu personalidad en vez de jugar a tu favor, juega en tu contra. A veces hay que ir más profundo en nuestra historia de vida para entender comportamientos del presente que no nos dejan avanzar al futuro que deseamos.

Y para educar nuestra mente a pensar de forma positiva, déjame decirte que estos síntomas tienen un lado bueno y esperanzador.

La buena noticia es que, si te sientes así, es porque tienes un objetivo en tu vida, y has trabajado en base a ello. La buena noticia es que no te has quedado quieta, has buscado tu desarrollo. La buena noticia es que estás fuera de tu zona de confort. ¡Felicidades!

Tu desafío ahora es resignificar tu forma de pensar. Tu desafío es trabajar en tu autoestima. Tu desafío es atreverte a conocer a profundidad tu personalidad y usarla como recurso clave para tu vida. Tu desafío es reencontrar la felicidad en la vida, o si quieres, volverla a inventar. Esta vez, a tu justa medida.

Si tienes preguntas, inquietudes, comentarios, quieres compartir una experiencia, historia o suceso personal que aún no has logrado entender o que no te has atrevido a contar, o estas interesada en un acompañamiento psicológico individualizado y a tu medida, o en alguno de nuestros programas de desarrollo personal puedes contactarme con gusto y sin ningún compromiso a través del correo electrónico yoana.batista@masvida.coach

Dime en los comentarios, ¿alguna vez te has sentido un fraude o que no estabas a la altura?

LECTURA RECOMENDADA

2 comentarios

  1. Maria
    23 septiembre, 2019

    Hola! ando en busca de alguien con quien hablar, o platicarle como me siento, soy una joven de 25 años, me siento frustrada con mi vida, gracias a dios tengo donde vivir casa con mi familia (mama y hermanos),pareja, pocas amigas, salud y trabajo(ya termine mi carrera)!
    Me siento mal, por que la verdad toda mi vida he tenido baja autoestima, no me gusto físicamente, me siento mediocre interiormente, siento que no tengo cualidades, no puedo lograr nada de lo que me propongo, me siento inferior a todas las chicas de mi edad, siento que todas son muy bonitas, que hacen cosas interesantes y yo no! Que se arreglan/visten/peinan/maquillan todo muy bonito! y yo soy muy equis, esto me hace sentirme muy insegura en mi relación, mi pareja es muy sociable(yo no) y a veces siento miedo de que alguien mas le pueda gustar de tantas personas que conoce, me he hasta obsesionado por decirlo así con sus redes sociales, agrega a chicas y les da me gusta o me encanta a sus fotos y eso me hace sentir tan aplastada, se que si yo me amara ni me importaría, pero ya me siento desesperada, ya quisiera pensar en mi, en quererme en sentirme mejor conmigo… no se que hacer …

    Responder
    • Yoana
      26 septiembre, 2019

      Hola María. Mi nombre es Yoana, soy psicóloga y colaboré en la escritura de este post.
      Siento mucho la situación por la que pasas en estos momentos,me imagino que debe ser muy dificil para ti. Pero permíteme decirte algo…
      Sabes qué? Todos tenemos cosas que nos gustan y nos disgustan de nosotros mismos, virtudes y defectos. A veces lo que pasa es que solo nos acordamos o nos enfocamos en las cosas que no nos gustan o en nuestros fallos, lo que no quiere decir que las cosas lindas que tenemos no existan. Todo lo contrario! están ahí! esperando a que tu des la vuelta y las reconozcas.

      Si en algun momento sientes ganas de conversar un poco más o hacerme una pregunta, no dudes en ponerte en contacto!
      Un abrazo!

      Responder

Deja tu comentario

Tu correo electónico no será publicado. Los campos obligatorios estan marcados con un *



Al enviar aceptas la política de privacidad. Los datos que proporciones al enviar tu comentario, serán tratados conforme la normativa vigente de Protección de Datos y gestionados en un fichero privado por Andrea Carina Planamente Ayala, propietaria del fichero. La finalidad de la recogida de los datos, es para responder únicamente y exclusivamente a tu comentario. En ningún caso tus datos serán cedidos a terceras personas. Consulta más información en mi Política de Privacidad. 

Únete a mi Comunidad

  

Y te llevarás mis mejores

consejos y herramientas

para tu desarrollo profesional y personal

en el extranjero

Nombre (sin apellido)

Correo