¿Cómo criar niños bilingües?

Niños bilingües ¿Qué hacer cuando nuestros hijos se niegan a contestarnos en español? ¿Cómo fomentar e incentivar el aprendizaje de nuestra lengua madre viviendo en un país donde la lengua oficial es el alemán?
Educar niños bilingües en español y alemán en Alemania es todo un reto ya que todo el entorno, amigos, escuela, y muchas veces familiares, hablan solo alemán.

Rebeca Imberg es experta en crianza multilingüe, mamá, costarricense, vive hace 11 años en Alemania y fundadora de Bilikids Deutschland, un espacio donde ofrece consultorías y workshops para padres y pedagogos.
Y en este artículo te dará 7 consejos muy prácticos que puedes implementar desde YA si quieres conseguir que tus hijos hablen español.

Si prefieres ver el vídeo puedes hacerlo haciendo click en este enlace => Cómo criar niños bilingües

Índice

  1. Cuéntanos, ¿qué hacías en Costa Rica antes de venir a Alemania, por qué te viniste a vivir aquí?
  2. ¿Cómo nació Bilikids Deutschland?
  3. ¿Cuáles son lo motivos por los cuales los niños se niegan a hablar español en casa?
  4. Consejos para incentivar el uso del español
  5. ¿Cómo incentivar a mi hijo menor a hablar español?
  6. ¿Se puede comenzar a fomentar el uso del español en los bebés?
  7. ¿Qué hacer cuando nuestros hijos nos hablan en alemán? ¿Está bien decirles que no les entendemos?
  8. ¿Cuánto suele tardar un niño en empezar a hablar español si hasta ahora solo hablaba alemán?
  9. ¿Dónde pueden encontrarte los padres de niños bilingües para contratar tus servicios?

Niños bilingües: cómo criar hijos en español y alemán

Bienvenida Rebeca, gracias por estar hoy aquí

Estoy emocionada porque nunca había estado con tantas mamás latinas juntas en Alemania.
Me llena de emoción porque compartimos muchas realidades y retos, muchas gracias por la invitación.

Cuéntanos, ¿qué hacías en Costa Rica antes de venir a Alemania, por qué te viniste a vivir aquí?

En Costa Rica siempre trabajé como profesora de español para extranjeros, tenía mucha relación con alemanes, holandeses, estadounidenses y ese siempre fue el ámbito en el que trabajé.
Estudié lenguas y me concentré en la enseñanza del español como segunda lengua.
Conocí a mi marido en Costa Rica y nos vinimos para Alemania con la idea de que yo hiciera la maestría aquí y que él terminara la suya, pero finalmente nos quedamos porque le dieron un trabajo fijo y bueno.
La maestría que cursé se llama Enseñanza e investigación de lenguas extranjeras, es una maestría que fue desapareciendo poco a poco en Alemania.

Yo me fui siempre por el lado del cerebro bilingüe, la crianza bilingüe y las políticas lingüísticas familiares, es decir la pura crianza bilingüe, pero siempre pensando en el trasfondo migratorio, en aquellas personas que vienen a un nuevo país y empiezan a adquirir una nueva lengua y una nueva cultura, sin dejar de tener en cuenta lo que pasa con la lengua propia.

Seguramente te interese leer también => Cómo mantenerte motivada para aprender alemán

¿Cómo nació Bilikids Deutschland?

Bilikids nació porque yo veía que había mucho conocimento que se quedaba en academia.
Me parecía una lástima que se quedara entre cuatro paredes y pensé „tenemos que sacar ese conocimiento y llevarlo exactamente a las familias que necesitan saber cómo criar niños bilingües“, porque a veces la gente piensa que con hablarle a los niños en español es suficiente o que criar niños bilingües puede causar retraso en el lenguaje, pero esos son solo mitos.
Entonces me dije, tengo que hacer algo! Desde siempre tuve ese deseo en mi corazón de trabajar con familias inmigrantes aquí en Alemania, así que uní mi conocimiento en lingüística con mi experiencia propia de dejarlo todo y venir a un país completamente nuevo y así fue como nació Bilikids en febrero de 2020.
Antes de comenzar con este proyecto hice prácticas con familias hispanohablantes en Alemania durante meses; fui a comer con ellos, veía cómo se comportaban los niños con las lenguas, analizaba con una bitácora y apuntaba todo lo que veía.
Fueron muchos meses trabajando en ello y ésto reforzó la idea en mi de ayudar a esas familias. Me di cuenta que el español se estaba quedando de lado, especialmente en las familias latinas que no nos es tan fácil ir a nuestros países por lo caro y por lo lejos, ahí es donde yo veía más la necesidad.

¿Cuáles son lo motivos por los cuales los niños se niegan a hablar español en casa?

Existen muchos motivos por los cuales un niño no quiere hablar español y es muy individual, pero lo que sí puedo decir es que generalmente lo que más influye es:

1) Nuestro propio comportamiento con las lenguas

Si ellos ven que nosotros somos consecuentes hablando siempre el español en casa o por el contrario ven que mamá mezcla y a veces me habla en alemán y otras veces en español los niños no son tontos, saben que nosotras somos bilingües y van a hablar el idioma que les quede más fácil.
Su entorno es mayoritariamente en alemán porque viven en Alemania. Y si van al Kinder (jardín de infantes) en alemán llegan a casa con el chip en ese idioma, para ellos también es difícil hacer ese cambio, como también lo es para nosotras cuando estamos trabajando o desenvolviéndonos en un ambiente donde se habla solamente alemán. Por eso llegamos a casa y nos faltan las palabras en español.

Esa es una de las primeras cosas a tener en cuenta, ser consistentes en el uso del español, ya que nosotros somo el modelo a seguir.

2) La etapa de desarrollo en la que se encuentra el niño

Hay etapas específicas, donde tienen necesidad de sentirse identificados con sus compatriotas, con sus coetáneos, con los niños iguales a ellos. ¿Y cuál es la lengua que esos niños hablan? El alemán. Entonces hay que tener mucho cuidado, especialmente cuando están entrando en la escuela y quieren ser aceptados, ahí podemos ser un poquito más flexibles.

3) A veces le pedimos a los niños que digan cosas que ellos mismos no saben cómo decir

Tal vez no tienen el vocabulario porque no es una frase tan común entonces prefieren obviamente hablar en alemán.
Hay temas específicos, por ejemplo cuando mi hija llega del Kinder y comienza a contarme su historias, esas historias son normalmente en alemán, porque las vivió en ese idioma, entonces ese vocabulario lo tiene quizá solo en alemán.

4) Y otra cosa que es crucial, es cómo respondemos nosotros cuando los niños nos hablan en alemán

Por ejemplo mi hija me dice, „Mami, wo sind meine Schuhe?“ puedo dejarlo pasar y contestarle, están debajo del mueble o búscalos en tu closet. O en cambio puedo repetir la pregunta que me ha hecho en español y luego contestarla.

Eso se llama respuestas parental, la forma en que yo respondo a la lengua „equivocada“ , en el sentido de „me habló en alemán y yo lo dejo que pase“. Está bien si pasa 1 vez o 2 porque en la vida diaria estamos en el trajín, pero que eso pase siempre, ya es un patrón.

También hay niños muy perfeccionistas que quizá en algún momento tuvieron una mala experiencia con el español, alguien los censuró por hablar español, se sientieron despreciados o fuera de lugar.

Nosotros como padres tenemos que ser muy observadores y sensibles para saber lo que está pasando antes de decirle a un niño „por favor dímelo en español“. Tenemos que observar para darnos cuenta si se trata de una fase, si entró a la escuela y quiere hablar como sus amigos, o quizá yo misma no he sido el mejor ejemplo.

Niños bilingües: Consejos para incentivar el uso del español en Alemania

1) Los menores imitan el comportamiento del hermano mayor porque es su ejemplo

Nosotras no podemos meternos entre las relaciones de hermanos, lo que ellos hablen no nos concierne, sin embargo, desde que nace el hermano menor podemos ir „entrenando“ al hermano mayor diciéndole, qué tal si jugamos en español, y mira, tú que sabes tanto español, no le puedes contar alguna historia? Así desde que nace el hermano menor los incentivamos a que sepan que el español va a ser la lengua que vamos a hablar entre nosotros.

2) Que el padre también hable español

Otra cosa que pueden hacer es coger la cena para hablar español a la mesa, no hay mejor input para un niño que la interacción humana, el bilingüismo es la mejor manera de que sean activos en una lengua. Todas las cenas serán solo en español, así que el papá también tiene que ser consistente en esa hora a la mesa. Los niños no se van a confundir, así que no importa si no pronuncia bien la „r“, porque la fuente principal de input del español es la mamá.  Para incentivar el uso de la letra „r“ se pueden hacer rimas o canciones para practicar.

3) Hablar con el niño delante de visitas solo en español

Hablen con los suegros, familiares, amigos y con la escuela para avisarles de que a partir de ahora solo hablarán con sus hijos en español.

4) Morning Basket para niños bilingües

Pueden poner un montón de juguetes y libros en una caja que solo vinculen con el español y se los dan mientras ustedes están haciendo el desayuno o preparando la cena.

5) Asistente monolingue para fomentar la crianza bilingüe

Utiliza un muñequito que venga de tu país de origen, siéntalo a la mesa con ustedes y que hable solo español.

6) Nunca repitas lo que tu hijo dice en alemán

Si a tu hijo le falta la palabra en español nunca la repitas en alemán. Si tu hijo dice „mamá, quiero Wasser“, entonces le dices: ah, quieres agua? Qué vaso quieres, el vaso azul o el verde?
El primer paso es repetir lo que dijo en alemán, pero en español y el segundo paso es añadir algo. En este caso, quieres el vaso azul o el verde?
Hay que darles opciones y hacer preguntas abiertas (preguntas que comiencen con Qué, Cómo, Quién, Dónde, Cuándo) para que tengan la oportunidad de aprender nuevas palabras.

7) Utiliza la palabra que quieres que aprenda de segunda

Si le gusta jugar a los trenes entonces dile: Quieres jugar a los carritos o a los trenes? Así le darás más chance a repetir la segunda palabra que es la que quieres incentivar.

Mi hijo menor no quiere hablar español...

Este fenómeno tiene un nombre, se llama el fenómeno del hermano menor y se da en familias donde se utiliza la estrategia un padre una lengua.

La socialización se da en la lengua mayoritaria, por eso los hermanos hablan en la lengua local, en nuestro caso el alemán. Eso significa que cuando el niño mayor llega del cole comienza a hablar en alemán y el pequeño imita el comportamiento del mayor, porque para él siempre será un ejemplo, aunque se peleen. Esto se da específicamente más fuerte en familias que utilizan la estrategia, „un padre, una lengua“, cuando el papá, habla la lengua mayoritaria (en nuestro caso el alemán) y la mamá es la única fuente de input de español para todo. Al no tener amigos hispanohablantes, ni familia, recae en nosotras la responsabilidad de incentivar el español.

¿Se puede comenzar a fomentar el uso del español en los bebés?

Sí, de hecho desde que el bebé está en la pancita de la madre. Desde la semana 20 ya el bebé comienza a reconocer los sonidos de la lengua materna. El cerebro va guardando los distintos fonemas de los dos idiomas que conviven uno al lado del otro, son como un volcán, por eso ellos mezclan mucho.

¿Qué hacer cuando nuestros hijos nos hablan en alemán? ¿Está bien decirles que no les entendemos?

Lo mejor es repetir todo lo que dijo en alemán pero en español y pedirle que lo cuente nuevamente en español para no alejarnos de los niños. La estrategia de „no entiendo“ es muy usada por muchas personas pero lo mejor es „modelar“.  Si dicen que no saben cómo decirlo, ayudémosles dándoles las palabras que necesitan.

¿Cuánto suele tardar un niño en empezar a hablar español si hasta ahora solo hablaba alemán?

Para empezar a ver cambios se necesitan por lo menos 3 meses, pero todo depende de la dinámica familiar y del tiempo que puedan dedicarle a implementar las estrategias que diseñemos juntos.

¿Dónde pueden encontrarte los padres de niños bilingües para contratar tus servicios?

Página web: http://bilikids.de/

Facebook: Bilikids Deutschland – Startseite | Facebook

Instagram: @bilikids_de

Cuéntanos: ¿Qué estrategias te han funcionado con tus hijos para que hablen español en casa? 

6 comentarios

  1. Taisa | Las Aventuras de Taisa
    2 enero, 2021

    ¡Hola! Me parece muy interesante. La verdad es que es todo un reto para las familias multi-culturales.

    Yo ahora me estoy encontrando con otro problema… ¿Y cómo les mantengo yo ahora el alemán que tenían mis hijos? El mayor era prácticamente bilingüe ya… Y ahora que hemos vuelto a España parece que se le esté olvidando. ¿Alguna idea?

    Responder
  2. Cristina
    11 enero, 2021

    Hola, muy interesante el artículo. En mi caso tengo hijas gemelas de 4 años que están en Kita, y se han negado a hablar el alemán. En casa ambos padres hablamos español, y ese es el idioma del hogar, pero en la Kita nos insisten que ya deben comenzar a hablar pues no se dan a entender y también van quedando aisladas de los otros niños. He intentado libros y música, pero tienen rechazo al alemán. Qué puedo hacer en este caso?

    Responder
    • Rebeca
      30 marzo, 2021

      Hola Cristina!
      Ese caso de tus niñas de 4 años es bastante común. Para ayudarte mejor necesitaría mucha más información, pero sí en estos casos es importante para la familia apoyar la adquisición de la segunda lengua en casa, pero no necesariamente hablando alemán, sino por medio de otras estrategias. Hay que empezar por quitarles el rechazo por el alemán y después hacer actividades con esa lengua cuando ellas estén receptivas. Yo trabajo con las inteligencias multiples de los niños y por eso puedo saber exactamente cuáles actividades son adecuadas para cada quien. Pero en general te puedo decir que juegos de exploración, canastas Montessori, muñequitos y juegos que solo sean en alemán ayudan mucho. Si necesitas más ayuda no dudes en contactarme!

      Responder
  3. Carla
    29 marzo, 2021

    Hola muy interesante todo lo que explicaste, en mi caso yo tengo una beba de tres meses y mi marido es alemán, el habla conmigo en ingles y yo sólo se bien castellano, mi ingles es muy malo también y no se nada de alemán, tengo miedo de que ella aprenda mejor aleman y que nunca llegue a entenderla, porque aquí estoy sola y nadie habla castellano conmigo, solo mi marido y el no lo habla muy bien aún, que debería hacer además de estudiar alemán.

    Responder
    • Rebeca
      30 marzo, 2021

      No te preocupes por tu alemán ni tu inglés, si te concentras en darle a ella todo el Input que puedas en español, esa va a ser la base para lo demás. Es normal que ella llegue a hablarte alemán, pero entre más tiempo estés en este país, más vas a ir creciendo en tu alemán. 😉

      Responder
  4. Carlota
    13 abril, 2021

    Buenas tardes.
    Somos un matrimonio español que hablo a mi hija de 15 meses en aleman ya que lo aprendi de pequeña y no soy bilingüe pero lo hablo perfectamente.
    Pero tengo varias dudas
    Nos queremos ir al extranjero el año que viene ya que quiero que mi hija aprenda tambien ingles ya que creo que los idiomas cuanto antes mejor es importante.
    Pero nose que pais si irnos primero a alemania unos años y asi seguimos reforzando… O ir algun pais de habla inglesa pero el problema son lo dificil de los visados seria facilmente irlanda por ejemplo.
    Ella siempre jugando la hablamos en ingles, va un dia a la semna academia inglesa y dibujos en tele tb en ingles
    Por tanto son importantes los 2 idiomas
    Vosotros con vuestra experiencia como podriais ayudarme aconsejarme?
    Muchas gracias

    Responder

Deja tu comentario

Tu correo electónico no será publicado. Los campos obligatorios estan marcados con un *



Al enviar aceptas la política de privacidad. Los datos que proporciones al enviar tu comentario, serán tratados conforme la normativa vigente de Protección de Datos y gestionados en un fichero privado por Andrea Carina Planamente Ayala, propietaria del fichero. La finalidad de la recogida de los datos, es para responder únicamente y exclusivamente a tu comentario. En ningún caso tus datos serán cedidos a terceras personas. Consulta más información en mi Política de Privacidad. 

Únete a mi Comunidad

  

Y te llevarás mis mejores

consejos y herramientas

para tu desarrollo profesional y personal

en el extranjero

Nombre (sin apellido)

Correo